Padlet de 4ºA Exposición de trabajos y tareas

martes, 31 de marzo de 2020

Martes 31/3/2020

Matemáticas:

Corrección de la página 154 (actividades 1, 4 y 5). Respuestas:


1) 


4)  4U + 8d
▪ 3D + 5U + 6c
▪ 9U + 3d + 1c + 5m
▪ 4D + 5U + 7c + 2m
▪ 1D + 8U + 8m

5) *Recordad que para saber qué número decimal es mayor hay que ir mirando por orden número por número comparando y en el momento en el que uno sea mayor que otro ese número es mayor y da igual los siguientes que vengan después o si hay más cantidad de números a la derecha de la coma.
De menor a mayor:
9,5 < 12,9 < 21,75
45,765 < 54,84 < 54,9
9,521 < 9,524 < 9,542
De mayor a menor:
9,6 > 7,65 > 5,865
24,9 > 21,83 > 21,38
5,872 > 5,827 > 5,782

Tarea: hacer página 155 (ejercicios 6, 7, 8 y 9) -> Para el jueves.

Lengua:

Corrección de la página 138 (ejercicio 1). Respuestas:

▪ b) Porque ha visto manchas en su ropa.
▪ b) Bizcochos.
Las próximas son respuestas personales pero como siempre os doy una sugerencia para guiaros:
▪ Desayuno un zumo de naranja y unas tostadas de aceite con tomate.
▪ Porque el desayuno nos aporta la energía necesaria para todo el día y mejora nuestro rendimiento físico e intelectual.
▪ El desayuno saludable es el primero, el de la izquierda, porque incluye fruta, lácteos, aceite de oliva, zumo y pan tostado. El desayuno de la derecha no es saludable ya que incluye mucha bollería industrial y dulces.

Tarea: hacer página 139 (ejercicios 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12 y 13) -> Para el jueves.

lunes, 30 de marzo de 2020

Lunes 30/3/2020

¡Buenos días!
Empezamos una nueva semana, ¡la última del 2º trimestre!
Esta semana la usaremos como repaso del trimestre, introducir el tercer trimestre, finalizar tareas pendientes y aclarar dudas.

Esta semana tenemos una novedad: ¡vídeo llamadas! Espero que nos veamos a través de la pantalla. Y para cualquier cosa como siempre me podéis escribir en el correo electrónico.


Matemáticas: 

Corrección de la página 151 (ejercicios: 10, 11 y 13). Respuestas:
10) ▪ Primero se pasan todos los datos a cm, se calcula y después se expresa en metro y decímetro como pide la pregunta:
60 cm + 68 cm + 65 cm = 193 cm = 1 m y 93 cm. Solución: Ocupan 1 m y 93 cm.
▪ Primero se pasan todos los datos a cm y después se calculan las operaciones:
35 x 2 + 105 x 2 = 280. (Se está multiplicando x 2 porque hay dos anchos y dos altos en el póster. El problema dice que el ancho son 3 dm y 5 cm = 35 cm, pero como son 2… sería 35 x 2 = 70. Y con el alto pasa igual).
Solución: Necesita 280 cm de listón.

11) Primero hay que pasar a metros la altura que nos dan, sería: 2 hm, 3 dam y 7 m = 237 m.
Y después, como está comparando respecto a la otra altura, NO dice que sea 237 m lo que mide la montaña, sino que mide 237 m MENOS que el Everest, por lo tanto hay que hacer una operación restando lo que mide el Everest menos el dato que nos dan y sale lo que mide la segunda montaña más alta del mundo:
8.848 – 237 = 8.611. Solución: Mide 8.611 m.

13) Este era un reto, si no os ha salido no pasa nada pero si os ha salido: ¡Enhorabuena!
Hay que pasar todo a cm. Miguel mide 135 cm, el taburete mide 15 cm y se agacha 10 cm. Por lo tanto la operación que hay que hacer es: 135 – 10 – 15 = 110 cm.
Solución: La altura de Paula es 110 cm.

Respuestas de las operaciones:

▪ 278 x 16 = 4.448

▪ 1.987 x 54 = 107.298
▪ 607 x 231 = 140.217
▪ 2.780 : 23 = 120
▪ 5.890 : 62 = 95
▪ 7.811 : 73 = 107

▪ 3,56 + 21,9 + 134,8 = 106,26
▪ 5,7 + 45,078 + 72,6 = 123,378
▪ 31,8 - 9,79 = 22,01
▪ 498,4 - 76,762 = 421,638
▪ 32 x 1,4 = 44,8
▪ 27,5 x 2,9 = 79,75

Tarea: hacer página 154 (ejercicios: 1, 4  y 5).

Lengua:

Corrección de la página 136 (ejercicios: 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9). Respuestas:
1) Sugerencia de respuesta:
Sol: soleado, insolación, solazo, solar.
Luna: lunera, lunática, lunar, lunita.

2) Comparten los lexemas: agua-, lava-, papel-.

3) Las palabras intrusas son: reportaje, paisaje y libro.

4) Primera parte de la actividad (clasificación):
- Personales: saliste, regresamos, prefiero.
- No personales: buscar, escribiendo, situado, apareciendo.
Segunda parte de la actividad (añade dos más de cada categoría). Sugerencia de respuesta:
Personales: caminábamos y terminarás.
No personales: respirar y reflexionando.

5) Pasado: nadasteis, caminó. Presente: juegas, sabemos. Futuro: cantarán, venceré, volverá.

8) he / has / ha / hemos / habéis / han.

9) - Me encanta explotar las burbujas de jabón.
- María vive muy cerca del colegio.
- Salimos a buscarte porque no te vimos en clase.
- Fue una conferencia muy breve.
- Manuel escuchaba música mientras pintaba.
- Este verano hemos hecho un curso de buceo.

Tarea: página 138: Leer el texto de la actividad 1 y contestar a las preguntas.

C. Sociales:

Leer página 82 y ver estos vídeos sobre la prehistoria.

A continuación, en la parte de actividades de la libreta, escribe el título de la unidad para empezar el nuevo tema, copia los enunciados y contesta a las siguientes preguntas. 
Tendrá que aparecer así en la libreta:

TEMA 5: LA PREHISTORIA.

Contesta a estas preguntas:
1) ¿En qué 3 grandes períodos se divide la prehistoria?

2) Lee y contesta si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas:
1. En el paleolítico los habitantes eran nómadas.
2. En el paleolítico se alimentaban de carne y pescado que compraban en el supermercado.
3. El neolítico empieza con la agricultura y la ganadería.
4. En el neolítico, las primeras plantas que se cultivaron fueron cereales y legumbres.
5. En la edad de los metales, el primer metal que se utilizó fue el bronce, después el hierro y por último el cobre.
6. En la edad de los metales, con la metalurgia empieza la artesanía y el comercio.

3) Reflexiona y contesta: Si hubieras tenido que vivir en uno de estos 3 períodos en los que se divide la prehistoria, ¿cuál habrías elegido? ¿por qué?

viernes, 27 de marzo de 2020

Viernes 27/3/2020

Matemáticas:

Tarea: Hacer página 151 (ejercicios: 10, 11 y 13).
1* Haz las siguientes operaciones:

▪ 278 x 16 =
▪ 1.987 x 54 =
▪ 607 x 231 =
▪ 2.780 : 23 =
▪ 5.890 : 62 =
▪ 7.811 : 73 =

2* Coloca estos números y calcula:
▪ 3,56 + 21,9 + 134,8 =
▪ 5,7 + 45,078 + 72,6 =
▪ 31,8 - 9,79 =
▪ 498,4 - 76,762 =
▪ 32 x 1,4 =
▪ 27,5 x 2,9 =

Lengua:


Corrección de la página 134 (ejercicios: 1, 2, 3 y 4). Respuestas:

En las actividades 1 y 4 la respuesta es libre, cada uno puede haber escrito una cosa diferente pero pongo unas sugerencias de respuestas:

1)  - Sus ojos son grandes como el sol.
- La risa de Juan era alegre como un traje de colores.
- Sus dientes son blancos como la nieve.
- Sus lágrimas son como gotas de lluvia.

2) Las lágrimas de las nubes -> La lluvia.
Un puente de colores -> El arcoiris.
El rugido del cielo -> El trueno.
El faro de la noche -> La luna.

3) La personificación consiste en atribuir características propias de las personas, a objetos, animales, elementos de la naturaleza o ideas. En este caso se atribuye a una estrella la capacidad de hablar.
(¡Lo ha dicho la estrella!) Las estrellas no hablan, por eso es una personificación.

4) Esta hipérbole significa que el amor que siente hacia alguien es tan grande que le duele todo, hasta las cosas que no pueden doler.

Tarea: Hacer página 136 (ejercicios: 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9).

Conocimiento aplicado:

Tarea: Terminar trabajo de la semana cultural. Tendréis que enviarme fotos por correo electrónico cuando esté el trabajo terminado. Es muy importante para que lo supervise y evalúe. Lo podéis hacer entre el fin de semana o principio de la próxima semana.

Practicar juegos de atención:
https://vedoque.com/juegos/atento-juego.html
https://www.vedoque.com/juegos/rescate-espacial.html
https://www.vedoque.com/juegos/carreteras-juego-vedoque.html
https://vedoque.com/juegos/observacion-urss.html

¡Os anuncio que la semana que viene haremos vídeo llamadas!
Nos ayudará a habituarnos a esa forma de estar en contacto y aprender cómo funciona en caso de que en el tercer trimestre tengamos que seguir en contacto por aquí y sobre todo ¡será muy útil para aclarar dudas de actividades o del funcionamiento que estamos llevando y una oportunidad de vernos!. ¡Os recomiendo que participéis!
Tenéis toda la información en el correo electrónico.

"Tarea" extra: Es muy importante que penséis dudas para preguntar o cosas que queráis comentar cuando estemos en contacto y escribirlas en un papel para cuando llegue el momento que no se os olvide y aprovechar mejor el tiempo. 
Espero que paséis un buen fin de semana.
¡Nos vemos el próximo lunes 30 a las 11:00! 

jueves, 26 de marzo de 2020

Jueves 26/3/2020

C. Sociales: 

Corrección de la página 78 (ejercicios: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9). Respuestas:
1) a) Falso. b) Verdadero. c) Verdadero.

2) Utilizando un censo y un padrón municipal.

3) A: Joven y no activa.
B: Anciana y no activa.
C: Joven y no activa.
D: Adulta y activa.

4) Es la división entre el número de habitantes de un lugar y los kilómetros cuadrados de dicho lugar. Tiene por objeto conocer si un territorio está más o menos poblado. La fórmula es la siguiente:
Densidad de población = nº de habitantes / km2

6) Las personas que están en edad de trabajar. Pueden estar empleadas o desempleadas.

7) La Constitución española es la ley general que nos indica cuáles son los derechos y los deberes de todos los españoles y las instituciones de Gobierno. Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

8) a) Verdadero. b) Verdadero. c) Falso. d) Falso.

9) Una comunidad autónoma es un territorio formado por una o varias provincias. Hay 17 comunidades autónomas: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Aragón, La Rioja, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Islas Baleares, Andalucía, Región de Murcia y Canarias.
También hay 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.

Tarea: hacer en la libreta la portada del tercer trimestre (igual que se hizo la del segundo trimestre pero cambiando el nombre y decorándola con dibujos de sociales o concretamente sobre la prehistoria y la edad antigua que son los próximos temas que veremos).

Lengua:

Corregir el dictado mirando el libro en la página 133.

Leer página 134 sobre la lengua literaria y las explicaciones de estos recursos literarios en las siguientes imágenes (comparación, metáfora, personificación e hipérbole):





Tarea: hacer actividades de la página 134 (ejercicios: 1, 2, 3 y 4). Cada ejercicio va relacionado con un recurso literario. Si tenéis cualquier duda podéis escribirme al correo antes de mañana que pondré las respuestas.

Matemáticas:

Corrección de la página 150 (ejercicios: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9). Respuestas:
1) – Decímetro, centímetro y milímetro.
- Decámetro, hectómetro y kilómetro.

2) ▪ 10 dm.                    ▪ 23.000 mm.
▪ 700 cm.                      ▪ 45.000 mm.
▪ 10 cm.                        ▪ 140 cm.
▪ 80 cm.                        ▪ 3.100 cm.
▪ 10 mm.                       ▪ 620 mm.
▪ 90 mm.                       ▪ 740 mm.

3) ▪ 1 m.             ▪ 3 m.               ▪ 2 m.
▪ 4 m.                 ▪ 6 m.               ▪ 5 m.
▪ 7 m.                 ▪ 8 m.               ▪ 9 m.

4) En centímetros:
▪ 457 cm.             ▪ 269 cm.             ▪ 1.789 cm.
En milímetros:
▪ 3.085 mm.         ▪ 5.046 mm.        ▪ 14.097 mm.

5) ▪ 41 dm > 4 m y 9 cm > 4.000 mm.            
▪ 960 cm > 9.000 mm > 9 dm y 5 cm.            
▪ 34 dm > 330 cm > 3 m y 2 dm.
▪ 7.000 mm > 690 cm > 68 dm.

6) ▪ 26 m.         ▪ 43 m.         ▪ 325 m.        ▪ 504 m.        ▪ 2.145 m.        ▪ 7.090 m. 
           
7) ▪ 4 dam  8 dam  19 dam.         ▪ 3 hm  7 hm  15 hm.      ▪ 5 km  9 km  21 km.

9) ▪ 3 m y 80 dm < 2 dam y 9 m < 1 hm y 20 dam.           
 ▪ 76 km y 9 dam > 58 km y 7 hm > 24 km y 15 hm.

Tarea: no hay tarea de matemáticas hoy. Nos centramos en entender bien lengua y hacer actividades de lengua.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Miércoles 25/3/2020

C. Naturales:

Corrección de la página 48 (ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5). Respuestas:

1) 
1. Falsa. Ejemplo de respuesta: para ver necesitamos los ojos, los nervios ópticos y el cerebro.
2. Falsa. Ejemplo: con los órganos de los sentidos y el sistema nervioso captamos lo que sucede a nuestro alrededor.
3. Verdadera.
4. Falsa. Ejemplo: el órgano del olfato es la pituitaria.

2)
 Huesos: fémur, tibia, rótula, costillas, clavícula y pelvis.
Músculos: cuádriceps, costales y masetero.

3)
La gorra protege los ojos y la piel.
Las gafas de sol protegen los ojos.
Los guantes protegen la piel.
El audífono mejora y corrige la función del oído.
La crema solar protege la piel.
Las gafas graduadas corrigen la visión.

4)
Una corriente de aire cierra bruscamente la puerta -> Las vibraciones son captadas por el oído que envía información a través de los nervios auditivos al cerebro. Este órgano procesa la información y produce respuestas que envía a través de los nervios hasta los músculos, que ejecutan la respuesta.

5)
Hay muchas opciones posibles. Una sugerencia de respuesta puede ser:
- Si fuera una persona ciega, que me ayudaran a moverme por la calle, que me ayudaran a pagar en tiendas o evitar obstáculos, etc.
- Si fuera una persona sorda, que las personas que están a mi alrededor aprendiesen lenguaje de signos para podernos comunicar, que me ayudasen con imágenes o gestos para entender lo que no puedo escuchar, etc.

Tarea: Hacer actividad 2 de la página 47 y hacer en la libreta la portada del tercer trimestre (igual que se hizo la del segundo trimestre pero cambiando el nombre y decorándola con dibujos de naturales o concretamente sobre la energía y las máquinas que son los próximos temas que veremos).

NOTA IMPORTANTE: El trabajo de un archivo en word que estábamos haciendo en los ordenadores y ya se terminó muchos me lo entregasteis en clase (no tenéis que hacer nada más) pero quien no lo entregase porque faltó o se le olvidó el pendrive me lo tiene que mandar por correo, que no se os olvide por favor.

Lengua:

Corrección de la página 133, ejercicios: 6 y 7. Respuestas:

6) El periodista se llama Valentín, es muy creativo y está pensativo.

7) - Me han advertido de que es muy peligroso.
- Quedamos octavas en la competición.
- No hay ningún inconveniente para que vengas.
- Cumples, obviamente, todos los requisitos.

Tarea: Leer el dictado de la página 133 prestando atención a la ortografía y después que un familiar te lo dicte.
 *Sólo en el caso de que nadie pueda dictarlo... Copiar el dictado dos veces fijándote bien en cómo se escriben todas las palabras.

Conocimiento aplicado:


Seguir con el trabajo de la semana cultural. Si hiciste bien los pasos de la semana pasada tendrás la información buscada sobre la persona que te tocó y escrita en sucio. Ahora toca hacer los siguientes pasos:

- Pensar y tomar notas en el papel en sucio sobre cómo lo voy a presentar, qué material voy a usar, cómo lo voy a adornar, dónde y cómo voy a escribir la información que tengo...

- Empezar a realizar el trabajo en limpio cuando lo tenga todo claro. Recuerda que hay que hacerlo en cartulina o folio tamaño A3 o sino es posible en A4 (tamaño folio normal).
Cuida mucho la presentación y la limpieza, que quede limpio y si es posible con una presentación original y vistosa.
 ¡Estoy seguro de que haréis grandes trabajos! 



martes, 24 de marzo de 2020

Martes 24/3/2020

Matemáticas:

Corrección de la página 146 (ejercicios 2 y 3). Respuestas:
2) 
▪ 35 m.               ▪ 416 m.                 ▪ 6.462 m.
▪ 78 m.               ▪ 625 m.                 ▪ 8.175 m
▪ 127 m.             ▪ 1.506 m.              ▪ 17.092 m.
▪ 349 m.             ▪ 2.908 m.              ▪ 45.005 m.
3)
En decámetros:  2 dam.   5 dam.   8 dam.   9 dam.
En hectómetros:  4 hm.  6 hm.  7 hm.  8 hm.            
En kilómetros:  3 km.  4 km.  6 km.  8 km.

Corrección de la página 147 (ejercicio 5). Respuestas:
▪ Verde: 39.725 m + 36.500 m + 20.000 m + 750 m = 96.975 m.
Rojo: 41.000 m + 2.500 m + 125 m = 43.625 m.
Azul: 40.500 m + 49.000 m + 32.000 m + 37.120 m = 158.620 m.

▪ Metros que recorre Paula: 43.625 + 158.620 = 202.245 m = 202 km y 245 m.

▪ Kilómetros y metros que recorre Ramiro: 96.975 m x 2 = 193.950 m = 193 km y 950 m.

▪ Kilómetros a los que está la parada de la ciudad B: 43.625 : 2 = 21.812 = 21 km y 812 m.
(Respuesta libre).

Tarea: Hacer página 150 (ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9) -> (para corregirlos el jueves).

Lengua:

Corrección de la página 132 (ejercicios 1,2 y 5). Respuestas:
1) Tienen en común que sus nombres contienen la letra b (burro, búfalo y búho).

2) - Búsqueda, burla, bucear, butaca, buzón, buque, bulla y burgués se escriben con b porque empiezan por la sílaba bu-, bur- y bus-.
- Charlabas y caminábamos se escriben con b porque terminan en -abas y -ábamos (formas del pretérito imperfecto de los verbos charlar y caminar de la primera conjugación).
- Inscribir, subiendo, recibida, distribuimos y concebir se escriben con b porque son formas verbales cuyo infinitivo termina en -bir o -buir.

5) La respuesta es libre, cada uno pondrá unas frases diferentes pero aquí tenéis una sugerencia de respuesta correcta:
- Voy a escribir una carta a mi hermana.
- La sopa ha comenzado a hervir. (cuidado, que esta se escribe con v)
- El niño sube las escaleras muy rápido.

Tarea: Leer y estudiar página 133: ortografía de la letra v. Hacer ejercicios 6 y 7.
Practicar también con este juego:

lunes, 23 de marzo de 2020

Lunes 23/3/2020

¡Buenos días! 
Empezamos una nueva semana en la que seguimos trabajando por aquí. Como ya sabréis, tenemos que seguir más tiempo en casa que como mínimo durará hasta después de las vacaciones del segundo trimestre.
Espero que siga yendo bien el trabajo en casa y que estéis realizando todas las actividades en orden. ¡Para cualquier duda me podéis escribir en cualquier momento! Estoy a vuestra disposición. Lo que toca hacer hoy es lo siguiente:

Matemáticas:

Corrección de la página 144 (ejercicios 1 y 2). Respuestas:

1) 
▪ 30 mm.             ▪ 2.000 mm.               58 mm.
▪ 70 mm.              5.000 mm.               94 mm.
 120 mm.           32.000 mm.              5.007 mm
▪ 480 mm.           58.000 mm.             ▪ 6.003 mm.
2) 
En centímetros:
▪  3 cm.               12 cm.                   50 cm.  
  8 cm.               43 cm.                   80 cm.
En metros:
  4 m.                     ▪ 84 m.  
  7 m.                     ▪ 92 m.  

Corrección de la página 145 (ejercicios 3, 4 y 5). Respuestas:

3)
19 mm = 10 mm + 9 mm = 1 cm + 9 mm
28 mm = 20 mm + 8 mm = 2 cm + 8 mm
45 mm = 40 mm + 5 mm = 4 cm + 5 mm
4)
  37 mm < 39 mm < 40 mm.
  56 mm < 60 mm < 540 mm.
  85 mm < 90 mm < 750 mm.
5)
- Miden 12 mm (1 cm y 2 mm).
- Un saltamontes mide 35 mm
- Un saltamontes mide 28 mm más que una margarita.
- Un gusano de seda mide 44 mm más que un saltamontes.

Corrección de operaciones:

▪ 8.765 - 2.345 = 6.420
▪ 72.633 + 27.269 = 99.902
▪ 6.712 x 75 = 503.400
▪ 9.273 x 43 = 398.739
▪ 9.725 : 25 = 389
▪ 70.983 : 74 = 959

Tarea: Hacer página 146 (ejercicios 2 y 3) y página 147 (ejercicio 5).

Lengua: 

Leer y estudiar página 132 (ortografía: letra "b").

Tarea: hacer página 132 (ejercicios: 1, 2 y 5).

Ciencias Sociales:

Corrección de actividades. Respuestas:

Páginas 70-71:
1) Observa el mapa de España e indica qué comunidades y qué zonas tienen menos población.
Las zonas de España más despobladas están situadas principalmente en las dos mesetas (Castilla y León, Castilla- La Mancha) junto con comunidades autónomas como Aragón, Extremadura, zonas del interior de Galicia y Andalucía, etc.

2) ¿Cuáles son las 5 ciudades más pobladas de España? Investiga y escribe el número de habitantes que tienen.
Las ciudades más pobladas son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza.
El número de habitantes puede variar según el año y donde se consulte la información... pero aproximadamente serán:
Madrid: 3.266.126. Barcelona: 1.636.762  Valencia: 794.288 Sevilla: 688.592 Zaragoza: 674.997

Páginas 72-73:
1) Indica el nombre de 3 comunidades uniprovinciales y otras 3 formadas por varias provincias y di qué provincias la forman.
Uniprovinciales: Comunidad de Madrid, Región de Murcia y la Rioja.
Varias provincias: Galicia, Andalucía y Aragón.
(Estos son unos ejemplos, podrían ser otras también).

2) Recuerda lo estudiado en el tema 2 sobre el relieve y los paisajes de costa: ¿Qué dos comunidades autónomas españolas están formadas por un archipiélago?
Las Islas Canarias y las Islas Baleares.

Tarea: hacer página 78 (ejercicios: 1,2,3,4,6,7,8 y 9).

¡¡¡Ánimo!!!

miércoles, 18 de marzo de 2020

Miércoles 18/3/2020


C. Naturales:

Terminar o repasar la tarea de completar los nombres de los huesos y músculos del cuerpo en los dibujos que se dieron el último día para pegar en la libreta en la parte de esquemas.

Tarea: Hacer actividades de la página 48 (ejercicios: 1, 2, 3, 4 y 5).

Lengua: 

Corrección de página 131 (ejercicios: 6, 7, 8 y 9). Respuestas:

6) Respuesta libre. Sugerencia de respuesta:
- Dormir: 3ª conjugación; Esta noche dormiré bajo las estrellas.
- Correr: 2ª conjugación; Mi vecina correrá la carrera este fin de semana.
- Saltar: 1ª conjugación; Hoy hemos jugado a saltar a la comba.

7) Aplaudir, construir, abrir.

8) Simples: sabemos, leísteis, escucharé, moverán.
Compuestas: habrás recibido, habían volado.

9) he / han / habéis / ha

Tarea: Hay que hacer lectura diaria de un libro tal y como comenté la semana pasada en clase. Se irá haciendo poco a poco durante los próximos días/semanas.
1º: Elegir del capítulo que se esté leyendo ahora una o dos páginas y hacer una lista de 10 verbos que aparezcan en la lectura y clasificarlos en formas personales o no personales, tiempo verbal y conjugación.
2º: Al terminar la lectura habrá que hacer un resumen en la libreta que supervisaré a la vuelta a clase y daré los puntos correspondientes en classdojo y en el proyecto de lectura de clase (minions lectores).

Conocimiento aplicado:

Empezar trabajo de la semana cultural: (Sólo empezar a buscar información, la semana que viene se seguirá trabajando).
Como sabéis este año vamos a trabajar en el tema de personajes de la región de Murcia. En 4º investigaremos y trabajaremos sobre actores y actrices de Murcia. La idea era hacerlo en otro formato y en grupo pero con esta forma de trabajar desde casa he decidido que hagáis el trabajo individual en una cartulina tamaño A4 
(tamaño folio normal) o A3 (tamaño folio más grande como si fuera juntando dos folios...) o folio tamaño A4 o A3 también. Si tenéis en casa y puede ser en cartulina mejor, de color o en blanco, sino en un folio, no pasa nada.

Los actores y actrices que trabajaremos en 4ºA son los siguientesFernando Díaz de Mendoza y Aguado, Francisco Rabal (Paco Rabal), Charo, Daniel Albaladejo, Paco Marín, Eva Llorach y Jaime Lorente.

Los he sorteado y quedan distribuidos de la siguiente forma: 

Fernando Díaz de Mendoza y Aguado -> Cecilia, Vanessa, Jorge y Héctor.
Francisco Rabal (Paco Rabal) -> Margarita, Izan y Ángel Roku.
Mª del Rosario Pilar Martínez Molina Baeza (Charo) -> Claudia, Ángel Garcerán, Cintia y María.
Daniel Albaladejo -> Samuel, Aroa e Iván Martínez.
Paco Marín -> Sevi, Antonio, Santi y Leo.
Eva Llorach -> Violeta, Iker e Iván Molina.
Jaime Lorente -> Daniel, Rocío, Salva y Silvia.

(Tendrás que hacer el trabajo del actor/actriz donde aparezca tu nombre. Aunque seáis un grupo, es un trabajo individual).

¿Qué hay que hacer?
Buscar información sobre el actor/actriz que te haya tocado.
Recopilar la información y escribirla en una hoja EN SUCIO: hay que escribir una breve biografía como lo practicado en clase en el tema anterior de lengua incluyendo: ¿por qué es famoso/a? y ¿en qué películas, obras de teatro o series ha participado? (Si son muchas, hacer una selección y nombrar sólo algunas series o películas).
Pensar y tomar notas en papel en sucio sobre: ¿Cómo lo voy a presentar? ¿Dónde escribiré cada cosa? ¿Qué colores utilizaré? ¿Cómo lo adornaré? 
4º Realizar el trabajo en limpio distribuyendo la información de forma original y que quede bien presentado. 

Material: Se pueden usar imágenes, dibujos, rotuladores, lápices, goma eva, cartulinas/folios de colores, purpurina, pegatinas, materiales reciclados, etc. para decorarlo. 
Presentación: Se pueden incluir elementos interactivos (una ventana de papel que se abre, un papel que se despliega, una ruleta que gira, un pequeño sobre... incluyendo la información que se pide). Fíjate en la presentación de estos ejemplos como modelo para darte ideas (aunque sean de otros temas):



Tarea: De momento sólo hacer los pasos 1º y 2º de lo explicado (buscar información y escribirla en una hoja en sucio) y empezar a recopilar material e ir pensando cómo se va a hacer.

¡Ánimo! no habrá más tarea hasta el lunes (excepto unas sugerencias de actividades para hacer de forma voluntaria en vuestro tiempo libre). Aprovechad estos días para hacer las actividades atrasadas que os falten y tenerlo todo al día.

Espero que estéis trabajando bien en casa. Para cualquier cosa, me podéis escribir (padres/madres y alumnos/as) cuando lo necesitéis. Os estaré atendiendo por correo electrónico.